Durante el año 2009 al menos 53.779 vidas humanas fueron salvadas de una muerte segura por aborto gracias a la labor asistencial directa del movimiento Provida en el mundo. Gran parte del activismo Provida moderno compagina la acción cultural o política con la actividad asistencial en apoyo de la maternidad en dificultad. A ésta última faceta se le presta menos atención de la que merece.
Muchas organizaciones no gubernamentales centran sus esfuerzos en aliviar las condiciones de vida en necesidad. Algunas pocas dirigen su objetivo a rescatar de una muerte segura a personas que en ausencia de esa ayuda no continuarían viviendo. Dentro de este grupo está, por ejemplo, la acción de Amnistía Internacional procurando la conmutación de la pena capital en casos señalados. Menos conocida es, sin embargo, la labor asistencial de las asociaciones Provida en todo el mundo rescatando del aborto.
Las primeras legislaciones abortistas son debidas al llamado socialismo real y al nacional socialismo. Así, los dos países que primero aprueban el aborto son la Unión Soviética que lo legaliza en 1925 y Alemania, donde Hitler hace otro tanto en 1931. En 1938 Suecia es el primer país libre que introduce legislación a favor del aborto. Entre 1949 y 1956 once estados europeos, la mayoría del bloque comunista, legalizan el aborto. En 1954 la Federación Internacional de Planificación Familiar, la gran multinacional del aborto fundada por Margaret Sanger en los Estados Unidos, aboga por un movimiento global que desde los países poderosos empuje a los países dependientes a legalizar la práctica abortiva. En 1967 la Asociación Médica Profesional de Estados Unidos retira el aborto del listado de malas prácticas y varios estados lo aceptan como intervención quirúrgica legítima en determinados casos. En 1968 el Reino Unido tras una controversia histórica en ambas cámaras del parlamento legaliza el aborto. En 1973 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos mediante el famoso caso “Roe contra Wade” sanciona el aborto para todo el territorio de la Unión, si bien, como hemos dicho, ya se venía practicando en algunos estados. En Francia el aborto se legaliza en 1974; en Italia en 1978 tras un referéndum; y en España se despenaliza primero en 1985 y se garantiza en 2010. La ciudad de México en 2007 es el primer lugar de América Latina, con excepción de Cuba, donde se autoriza el aborto. En África el país abortista por excelencia es la República Sudafricana donde se aprueba la legislación abortista en 1997.
comprometidos con la vida
El aborto es quizá el elemento transversal que más controversia política ha representado y representa hoy día en el mundo. Así, al tiempo que en muchos países, como hemos visto, se aprobaban leyes abortistas, en muchos otros se blindaba el derecho a la vida. En Irlanda se aprobó una reforma constitucional en referéndum en 1983 que sancionaba la criminalidad del aborto. En varios países excomunistas se ha pasado de contar con legislaciones abortistas a, una vez conseguida la normalidad democrática, revertir esas legislaciones a favor de la vida, cual es el caso de Polonia, Croacia o Eslovaquia. Tanto en El Salvador y Argentina, en los años noventa, como en Santo Domingo en 2009, se cambiaron las leyes constitucionales para defender la vida desde el momento de la concepción.
En México, como reacción a la legislación introducida en el distrito federal, dieciocho estados han ido reformando sus constituciones para estipular la inviolabilidad de la vida humana y protegerla del aborto. Podemos decir que independientemente de la naturaleza de la legislación vigente, no hay en la actualidad país en el mundo en el que el aborto no sea un tema de recurrente debate político y social.
Las primeras asociaciones Provida modernas datan de 1967, año en que se fundan la Virginia Society for Human Life en los Estados Unidos y la Society for the Protection of Unborn Children en el Reino Unido; en ambos casos como reacción a los intentos de introducir al aborto legal en el debate político.
Hoy en día en prácticamente todos los países del mundo existen grandes o pequeñas asociaciones Provida que, teniendo orígenes muy diversos, mantienen unas características comunes: nacen de la sociedad civil, tienen como objetivo la defensa y promoción de la vida humana desde su inicio en la concepción hasta su término natural, y tienen carácter expansivo en el sentido de que se trata de grupos abiertos a la sociedad en la que operan. Una mirada de conjunto añadiría estas otras notas: multiconfesionalidad, voluntariado, y altruismo. Desde el punto de vista de su extensión, implantación y repercusión, estamos hablando de una de las organizaciones no gubernamentales más grandes e importantes que existen en el mundo. Y ciertamente, desde el punto de vista de su carácter civil, de su compromiso cuasivocacional y de su proyección misional, una de las más interesantes para su estudio e investigación.
¿Cómo ejercen estas asociaciones la labor asistencial? Principalmente en los Congresos Mundiales Provida, cuya cuarta edición se celebró en Zaragoza en Noviembre de 2009, y en congresos sectoriales, como los Encuentros de la Red de Centros de Ayuda a la Mujer Latinoamericana.
resultados de nuestra investigación
Nos propusimos como objetivo recabar el dato del número de vidas salvadas por la acción asistencial directa de las asociaciones Provida en el mundo en 2009.
A continuación presentamos por continentes los resultados de vidas salvadas de muerte por aborto. Damos el dato obtenido por país y hacemos para cada continente una reflexión analítica, valorativa y explicativa de los resultados y, en algunos casos, de su ausencia. Recordamos que se trata de vidas contadas y que la fuente son los agentes de campo responsables directos de la acción. Cuando veamos necesario hacer una valoración de la fiabilidad del dato o de la fuente, así lo haremos. En cualquier caso, como ya hemos apuntado, hemos sujeto los datos obtenidos a comprobación y las cifras que reflejamos representan el alcance real y conocido de las acciones emprendidas.
1. Europa
País | Número total |
Alemania | 199 |
Austria | 1300 |
Bélgica | 3 |
Bielorrusia | 12 |
Croacia | 300 |
Dinamarca | 5 |
Eslovaquia | 340 |
España | 3422 |
Finlandia | 8 |
Francia | 125 |
Georgia | 8 |
Grecia | 1 |
Holanda | 19 |
Hungría | 32 |
Irlanda | 1791 |
Italia | 16.881 |
Lituania | 70 |
Malta | 7 |
Polonia | 20 |
Portugal | 1 |
Reino Unido | 200 |
República Checa | 26 |
Rumania | 75 |
Rusia | 30 |
Suecia | 12 |
Suiza | 1000 |
Ucrania | 30 |
TOTAL | 25.910 |
Antes de pasar a otro continente, hagamos alguna breve comparación con cifras de abortos.
País | Vidas salvadas (2009) | Número de abortos (2008) |
España | 3422 | 115.841 |
Austria | 1300 | 18.403 |
Suiza | 1000 | 10.848 |
Eslovaquia | 340 | 18.452 |
Aunque España destaca por el número neto de vidas salvadas, el porcentaje es bajo en proporción al elevado número de abortos cometidos. Teniendo en cuenta la extensión y compromiso que ha adquirido el movimiento Provida en España quizá eran de esperar unos resultados más óptimos en la comparación.
2. África
País | Número total |
Kenia | 20 |
Nigeria | 24 |
República Dem. del Congo | 25 |
Sudáfrica | 158 |
Uganda | 6 |
TOTAL | 233 |
Exceptuando a Sudáfrica en donde la ley del aborto es especialmente permisiva, la gran mayoría de los países africanos respetan la vida naciente. Sudáfrica registró en 2009 casi 80.000 abortos (aproximadamente dos tercios del número de nacimientos).
3. América
Sudamérica y Centroamérica
País | Número total |
Argentina | 172 |
Belize | 12 |
Bolivia | 142 |
Brasil | 35 |
Chile | 80 |
Colombia | 678 |
Costa Rica | 100 |
Cuba | 76 |
Ecuador | 609 |
El Salvador | 123 |
Guatemala | 251 |
Honduras | 75 |
Nicaragua | 1203 |
Panamá | 300 |
Paraguay | 60 |
Perú | 206 |
Puerto Rico | 50 |
República Dominicana | 25 |
Trinidad & Tobago | 25 |
Uruguay | 35 |
Venezuela | 60 |
TOTAL | 4817 |
Actualmente en la mayoría de países de Sudamérica y Centroamérica rige una legislación a favor de la vida, y en estos últimos años se está observando además un crecimiento extraordinario de asociaciones Provida. Los datos de vidas salvadas en estos países son muy alentadores. Al mismo tiempo está presente la amenaza y la fuerte presión por parte de algunos gobiernos y especialmente por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de extender el aborto legal por toda America con la supuesta intención de reducir el llamado aborto clandestino.
Norteamérica
País | Número total |
Canadá | 30 |
México | 21 364 |
USA | 1140 |
TOTAL | 22.534 |
En México, como respuesta a la legalización del aborto sin restricciones en la capital federal, son 18 los estados que han modificado sus leyes respecto a la defensa de la vida en el sentido más amplio. El alto número de vidas salvadas en México se debe a un fuerte movimiento Provida que se ha ido desarrollando en estos últimos años para hacer frente a estas nuevas legislaciones.
En Canadá, en donde el aborto está despenalizado desde 1988, el dato de 30 vidas salvadas (2009) es muy bajo en comparación con los 91.377 abortos cometidos en 2008. En USA el valor de vidas salvadas es significativamente pequeño si tenemos en cuenta la antigüedad de los movimientos Provida y el importante número de asociaciones existentes.
4. Asia
País | Número total |
China | 1 |
Corea del Sur | 25 |
Filipinas | 240 |
India | 9 |
TOTAL | 275 |
Exceptuando a los países asiáticos que están intentando o han conseguido implantar el modelo ortodoxo de desarrollo auspiciado por los países occidentales y la ONU (Israel, China, Camboya, India, Corea del Sur, Hong Kong, Vietnam, Japón, Tailandia) y a las repúblicas exsoviéticas de Asia Central, la mayoría no tienen legalizado el aborto. Los gobiernos de los países comunistas continúan desarrollando sus programas de control de la natalidad por medio de la esterilización de las mujeres y de abortos provocados, a veces de modo obligatorio, en lo que supone una de las mayores violaciones del derecho por parte del poder.
5. Oceanía
País | Número total |
Australia | 4 |
Nueva Zelanda | 6 |
TOTAL | 10 |
En Nueva Zelanda está legalizada la ejecución de abortos desde 1980 en todo el país y si bien en Australia la legislación cambia estado a estado, su práctica está amparada por la ley desde diversas interpretaciones jurídicas de los años 1970. En ambos países hay asociaciones Provida modeladas al estilo europeo más que americano, pero su labor asistencial es muy reducida.
conclusiones
Las vidas que según hemos contado han sido salvadas por la acción asistencial directa de las asociaciones Provida en el mundo en 2009 son: 53.779. Es un dato relevante al que merecería prestársele mucha mayor atención.
Probablemente no hay dato socialmente más relevante que saber dónde, de qué y cómo se muere la gente. Así, por ejemplo, las vidas que no pudo salvar Amnistía Internacional (AI) en 2009 (penas de muerte ejecutadas) fue de 2390 (incluida China). Por otro lado las vidas salvadas por Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron 200.000 en 2008 (en su mayoría niños aquejados de desnutrición).
Con mayor o menor fortuna los informes y actividades de AI y de MSF pesan en la opinión pública; sin embargo, la actividad de las asociaciones Provida que en 2009 salva al menos 53.779 seres humanos de una muerte segura, transcurre casi en silencio por los medios de comunicación.
La puesta en marcha de iniciativas civiles de acción Provida en países donde está legalizado el aborto o donde se realiza de modo clandestino, ha logrado salvar a un importante número de vidas en 2009 y ello debe de tener un reconocimiento público. La perspectiva futura es alentadora teniendo en cuenta el desarrollo cada vez mayor de la actividad Provida a nivel mundial y cabe esperar que en los próximos años aumente considerablemente el número de vidas salvadas. A ello contribuirá notablemente la consolidación de tendencias que ya se están poniendo en práctica en las diversas asociaciones en varios países y que están siendo auspiciadas desde las agrupaciones internacionales, como el ya mencionado Congreso Internacional Provida.
Éstas tendencias apuntan a: 1) una mayor profesionalización de los servicios de asistencia; 2) la integración y coordinación de las diversas áreas de trabajo Provida en las asociaciones evitando la superespecialización que deja aspectos esenciales del trabajo Provida sin cubrir; y 3) el establecimiento de lazos, intercambios y sinergias entre las organizaciones de diversos países ante la necesidad de adquirir una presencia coordinada en los foros y organismos políticos internacionales.
Esta modesta investigación y los resultados aportados es el inicio de un reporte periódico anual más amplio, que esperamos que, junto a los informes elaborados por diversas instancias internacionales, ayude a conocer la parte más positiva de la sociedad humana: el compromiso de ayuda mutua que salva vidas. Los datos que aportamos ponen de manifiesto que la acción Provida es una acción eficaz y operativa en la dirección que marca ese compromiso. Está por escribir la historia de las razones personales de tanta gente, tan distinta y de tantos países, que hace posible que esta labor se lleve a cabo: una investigación a fondo sobre el voluntariado Provida a nivel global. Pensamos que a la larga estos estudios, de los cuales nuestra contribución es pionera, constituirán también una razonada presión social para frenar el aborto en el mundo y contribuir así a la edificación de una sociedad menos violenta y más acogedora.