En su visita a la sinagoga de Maguncia (Alemania) en 1980, (Jesús, esta fecha y otras en rojo las he puesto para situarlo mejor), el Papa Juan Pablo II pronunció dos frases muy importantes para las relaciones entre judíos y cristianos. La primera: «Quien se encuentra con Jesucristo, se encuentra con el Judaísmo», y la segunda: «La alianza de Dios con Israel nunca ha sido derogada».
En un pasado muy cercano, las relaciones entre las dos comunidades no han sido nada fraternales, a pesar de que judíos y cristianos vivimos en el mismo mundo, bajo el mismo cielo y adoramos al mismo Dios. La falsa acusación de que los judíos mataron a Jesús fue la base de muchas otras acusaciones injustas, como la de crimen ritual, la profanación de Sagradas Formas, el envenenamiento de pozos, etc. Estas acusaciones y la falta de respeto al otro desembocaron en grandes injusticias, expulsiones y matanzas que hicieron olvidar que teníamos en común a un solo Dios y su Palabra revelada. También hoy día el antisemitismo se manifiesta en muchos lugares utilizando el pretexto político.
voluntad de reconciliación
Una enseñanza importante del Concilio Vaticano II es, entre otras, que al hablar de las relaciones con los judíos y el judaísmo en la declaración “Nostra Aetate” (1965), la Iglesia católica no utiliza tradiciones del pasado, como lo hace para los demás documentos, sino que se basa únicamente en las Sagradas Escrituras. Éstas, leídas sin prejuicios y sin ideas preconcebidas, son una fuente segura de reencuentro de los cristianos con sus «hermanos mayores en la fe», tal y como queda recogido en dicha declaración: «Como es, por consiguiente, tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos, este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio entre ellos, que se consigue, sobre todo, por medio de los estudios bíblicos y teológicos y con el diálogo fraterno.»
La Conferencia de Iglesias Europeas y el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, reunidos en Estrasburgo, publicaron en 2001 la «Carta Ecuménica», en la cual el párrafo «Ahondar en la comunión con el Judaísmo» insiste sobre la importancia de las relaciones con el pueblo judío. Citamos algunas de sus más importantes enseñanzas:
“Una comunión de carácter único nos une al pueblo de Israel, con el que Dios selló una Alianza eterna. Por la fe, sabemos a nuestros hermanos y hermanas judíos amados por Dios «en atención a los patriarcas, pues los dones y la llamada de Dios son irrevocables» (Rm 11,28-29). Ellos «fueron adoptados como hijos, tienen la presencia de Dios, la alianza, la ley, el culto y las promesas. Suyos son los patriarcas, de quienes, según lo humano, nació el Mesías…» (Rm 9,4-5).
Lamentamos y condenamos toda manifestación de antisemitismo como los estallidos de odio y las persecuciones. Pedimos perdón a Dios por el antijudaísmo cristiano y rogamos a nuestros hermanos y hermanas judíos que permitan que nos reconciliemos con ellos.”
relaciones judeo-cristianas en el mundo
Numerosas organizaciones en todos los países trabajan para el mutuo conocimiento y respeto, así como contra el antisemitismo. Tanto en Europa como en América del Norte y del Sur hay instituciones donde se estudia una nueva teología para dar paso a una justa comprensión del judaísmo y de la Alianza que Dios hizo con el pueblo de Israel y que nunca fue revocada.
Gran importancia tienen también la supresión del falso concepto según el cual se consideraba que la Iglesia sustituía a Israel en el plan de salvación; el estudio de la “Shoah”, es decir de la persecución y exterminio que los judíos sufrieron en Europa, de su significado tanto para judíos como para cristianos y, finalmente, la comprensión justa del Estado de Israel, son decisivos para luchar contra el antisemitismo.
Para cumplir con todos estos proyectos es importante la colaboración entre judíos y cristianos y también con todos los que siguen otras religiones u otros conceptos de la vida. Citaremos algunas organizaciones que en el mundo se dedican a la realización de dicha colaboración.
La primera de éstas fue la Amistad Judeo Cristiana de Francia que continúa siempre su trabajo en unión con las organizaciones judías tanto en el ámbito religioso como en lo social y en lo político. En Italia hay varias organizaciones para fomentar un diálogo sincero entre judíos y cristianos y cada año, el 17 de enero, tiene lugar el día para el conocimiento de los judíos y del judaísmo con actos especiales en todas las parroquias del país. Esto mismo se practica también en Austria, donde trabajan varias asociaciones para las relaciones judeo-cristianas, así como en Alemania.
En Bélgica, judíos y cristianos se reúnen en la “casa de Ana Frank” para estudiar juntos las lecciones aprendidas de los acontecimientos pasados, para la purificación de la enseñanza cristiana y los otros temas ya mencionados. Hay muchas otras organizaciones en Holanda, en el Reino Unido que trabajan todas en la misma línea. En los Estados Unidos la “Nacional Conference of Christians and Jews” cuenta con la colaboración de muchas organizaciones judías como la “B’nai B’rit”, la “American Jews Commitee”, la “Anti- Difamation League”. Importantes actividades hay también en Polonia, Brasil, Costa Rica, Argentina, Uruguay etc.
A su vez, la “Comisión Mixta Judaísmo-Iglesia Católica” reúne expertos judíos y cristianos en el Vaticano para las consultas interreligiosas. Asimismo el “Consejo Internacional de Judíos y Cristianos”, con sede en Heppenheim (Alemania) celebra cada año una reunión de estudios en la que participan los representantes de unos 30 países que forman parte de esta asociación. En el mes de julio de 2009, los asistentes han hecho una llamada a judíos, cristianos y a todas las personas de buena voluntad publicando doce puntos importantes para las relaciones en el futuro.
Estos puntos clave para favorecer las relaciones entre ambos son:
Para las comunidades cristianas
1.- Combatir el antisemitismo racista, religioso o de cualquier otra índole.
2.- Promover el diálogo interreligioso con los judíos.
3.-Desarrollar una comprensión teológica del Judaísmo que afirme su integridad específica.
4.- Rezar por la paz en Jerusalén.
Para las comunidades judías
5.- Reconocer los esfuerzos cumplidos por numerosas comunidades cristianas a finales del siglo XX para reformar su actitud frente a los judíos.
6.- Revisar los textos judíos y la liturgia a la luz de estas reformas cristianas.
7.- Hacer la diferencia entre la crítica imparcial de Israel y el antisemitismo.
8.- Animar a Israel en sus esfuerzos para realizar los ideales inscritos en su acta de nacimiento, tarea que Israel comparte con muchas naciones en el mundo.
Para ambas comunidades y todas las demás
9.- Mejorar la educación interreligiosa e intercultural.
10.-Promover la amistad y la cooperación entre las religiones y la justicia social en una sociedad globalizada.
11.-Mejorar el diálogo con los organismos políticos y económicos.
12.-Reunirse con todos cuyo trabajo corresponde a las exigencias de la preservación de la naturaleza.
relaciones judeo-cristianas en España
Después de cinco siglos de ausencia de los judíos en España que tuvo como consecuencia prejuicios y falsas tradiciones, los sefardíes volvieron al país cuyas tradiciones e idioma habían conservado siempre. Así, en el año 1960 se funda en Madrid la primera Amistad Judeo-Cristiana, y en el año 1972, Monseñor Enrique y Tarancón, erigió en dicha archidiócesis el Centro de Estudios Judeo-Cristianos, entidad dirigida por las hermanas de la Orden de Sión.
Se crea también la Entesa Judeo-Cristiana de Barcelona y la Amistad Judeo-Cristiana de Sevilla y de Valencia. Por medio de conferencias, cursos de Biblia y de hebreo y encuentros y colaboración entre las dos comunidades, la judía y la cristiana, se trabaja contra los prejuicios religiosos y políticos. Se fomenta también el respeto mutuo de las diferencias y el desarrollo de lo que tenemos en común. Después del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel, en casi cada provincia española hay una Asociación España-Israel que colaboran en varias áreas culturales y políticas. Asimismo cabe subrayar que se ha despertado el interés por las antiguas juderías como Córdoba, Toledo, Cáceres, Hervás, Segovia, Gerona, Tudela y Rivadavia que organizaron la asociación “Los Caminos de Sefarad” para unas visitas instructivas de dichas juderías.
Siguiendo la decisión de la ONU, España celebra también el día de la Shoah, cada 27 de enero. Por su parte, la Casa Sefarad-Israel junto con la colaboración de todas las instituciones, fomenta el conocimiento y la comprensión de la memoria del Holocausto.
Centro de Estudios Judeo-Cristianos de Madrid
Desde 1972 este centro, dirigido por las hermanas de Nuestra señora de Sión, trabaja para fomentar las relaciones de aprecio y amistad entre judíos y cristianos, derribando prejuicios y promoviendo el conocimiento mutuo entre ambas religiones. Para este fin son numerosas las actividades que lleva a cabo, como por ejemplo: ciclos de Conferencias sobre religión, historia, filosofía, la Shoah y otros temas afines; cursos de Hebreo moderno; organización de Simposios culturales Hispano-Israelíes; viajes a Israel para conocer la Tierra de la Biblia y el Pueblo de Israel; excursiones a lugares donde se encontraban importantes juderías para dar a conocer la aportación de los judíos a la cultura española; colaboración con la Comunidad Judía, Casa Sefarad-Israel y otras organizaciones.
Destaca asimismo la amplia biblioteca especializada en:
1º El pensamiento judío.
2º Liturgia judía.
3º Mishná y Talmud.
4º Historia de los judíos en España.
5º Historia de Israel.
6º Holocausto.
7º Relaciones judeo-cristianas.
8º Comentarios bíblicos de judíos y cristianos.
9º Fuentes judía del Cristianismo y de la liturgia.
Esta entidad publica además la revista semestral “El Olivo, Documentación y Estudios para las relaciones entre judíos y cristianos”, para los socios del Centro, junto con una Circular bimensual para difundir noticias actuales relacionadas con acontecimientos judeo-cristianos.