Creemos que son los padres quienes tienen el derecho y con ello el deber de ser los primeros educadores de sus hijos, máxime en lo que se refiere a la sexualidad, pero no los únicos. Los padres son, sin duda, quienes más influyen en sus hijos si ejercen como educadores con iniciativa y competencia en el ámbito familiar. No obstante, los padres necesitan y requieren la ayuda del centro educativo, y en particular de quienes ejercen la tutoría de sus hijos en el ámbito escolar, y es por eso que llevan a sus hijos a un colegio concreto.
Los niños y los adolescentes pasan en el centro educativo muchas horas diarias entre semana durante los primeros 16-17 años de su vida y suelen reconocer su colegio como un ámbito donde reciben una educación fiable. Es indudable que el colegio influye en grado importante en la educación de los alumnos que acoge en sus aulas en años fundamentales para su formación. Los directores de los centros educativos deberían, en consecuencia, asumir su responsabilidad de impartir la educación sexual como materia fundamental, y buscar para ello los mejores programas.
La sexualidad es para expresar el amor y transmitir la vida. La sociedad solo será humanizadora si se conforma como una familia de familias, y por ello la educación de la sexualidad no se debe impartir solo en el ámbito privado sino también en la escuela, en el colegio. En nuestra opinión, debe educarse la sexualidad en el lugar de la socialización, para que puedan entender los niños y jóvenes que a los demás también les importa y afecta cómo viven su sexualidad. Que la sexualidad bien o mal vivida es causa de mejora o de empeoramiento personal, y materia por ello que afecta favorable o negativamente a los demás, tanto en el ámbito privado como en el ámbito social.
formación conjunta: familia y escuela
Para quienes, una vez leído lo anterior, siguen pensando que solo ellos y en su casa educarán la sexualidad de sus hijos, conviene recordar que la ley de salud reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo de ámbito nacional está en vigor desde junio de 2010 y contempla para el ámbito educativo la obligatoriedad de la educación sexual.
Las distintas comunidades que componen España tienen o están poniendo a punto un programa concreto de educación sexual para el ámbito escolar que, si no hay otra alternativa, será impartida obligatoriamente en todos los colegios de la comunidad. Es, por tanto muy bueno que haya otras alternativas para que, si bien la educación sexual escolar es obligatoria en España en el momento actual por ley, los padres puedan, sin embargo, elegir qué tipo de educación sexual prefieren para sus hijos.
Lo que parece negativo puede entonces tornarse en positivo. Habrá educación sexual en los centros educativos queramos o no, pero educar la sexualidad en el colegio puede ser estupendo si a los padres se les permite elegir qué educación sexual quieren que sea impartida en el centro al que llevan a sus hijos. Será una buena noticia si los directivos de los centros educativos pueden escoger el programa que consideran adecuado.
En los colegios públicos, aunque parezca lo contrario, los padres tienen más fuerza real para elegir la educación sexual que quieren que se imparta; mientras que en los colegios privados y concertados pesa más la opinión de la dirección del centro. Los directivos de los colegios privados escuchan y se apoyan en las APA, pero las directrices las marca el director o directora. Así pues, los padres que llevan a sus hijos a colegios públicos podrían conseguir, si se asocian y lo requieren con empeño a la dirección, que se imparta la educación sexual que ellos decidan. Mientras que los padres que llevan a sus hijos a colegios privados o concertados, puesto que pagan además de los impuestos un extra al colegio, deberían enterarse de cuál es la educación sexual que el director o directora del centro ha elegido, porque esa será la que sus hijos recibirán, y pueden, en función de ello, elegir el centro.
el SABE Escolar, una respuesta a la educación sexual obligatoria
Así las cosas, queremos proponer en este artículo a los padres y a los directores de colegios una educación sexual excelente que prima la ecología del hombre en toda su humanidad, unidad y especificidad. Hablamos del programa SABE Escolar que ha confeccionado el Instituto Valenciano de Fertilidad, Sexualidad y Relaciones Familiares (IVAF) en el ámbito de la sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia. Una educación sexual diseñada para ser impartida en el colegio entre los 5 y los 15 años. Nacida para formar parte del currículo escolar, cuenta con materiales adecuados para el profesor y para los alumnos y con programas de capacitación previa, que puede ser cursada a distancia con tutoría personalizada, tanto para los padres como para los profesores que lo van a impartir.
El SABE Escolar da una respuesta saludable y excelente a los requisitos de obligatoriedad de impartir educación sexual en la enseñanza reglada y ofrece una iniciativa pionera a los colegios de aquellos países donde este requisito todavía no se demanda. Basado en las propuestas de la continencia, el respeto mutuo y la práctica de las virtudes, se conforma como un programa moderno, completo, integrado y eficaz.
El SABE Escolar consta de 18 sesiones. Seis para cada uno de los tres grupos de edad (5 a 7 años, 8 a 11 y 12 a 14) correspondientes a cada una de las seis unidades que contempla el programa: 1) La fertilidad humana: su desarrollo y reconocimiento; 2) La familia humana: causa, razón y fin de la sexualidad; 3) La sexualidad responsable: virtudes y defectos; 4) Salud y sexualidad; 5) La representación de la sexualidad en el espacio público y la difusión en medios y redes , y finalmente 6) La diferenciación sexual en al construcción social: equidad, diferencia, respeto y promoción.
Los materiales del SABE Escolar están listos de modo que las escuelas y colegios que deseen implantarlo y cuenten con la capacitación necesaria puedan hacerlo a partir de Septiembre de 2011.