Diferentes profesores de reconocido prestigio en el campo de la Medicina, Farmacia, Derecho, Bioética, bajo el nombre de Profesores Universitarios en defensa de la Muerte Natural, han elaborado un manifiesto en el que se resalta el valor de la vida y especialmente de su dignidad, con independencia de la situación física del paciente.
Para este grupo de profesores, la muerte natural no significa ni acortar ni retrasar el momento de la muerte, al tiempo que consideran necesario ofrecer los cuidados paliativos que se precisen, juntamente con una atención integral que acompañe en los últimos momentos a los pacientes y familiares.
Hasta la fecha son más de 7.000 las adhesiones al Manifiesto recibidas por parte de ciudadanos anónimos de nuestro país y el extranjero.
Para más información puede consultarse la página web www .defensamuertenatural.org.
Buenanueva reproduce el texto íntegro del Manifiesto, cuyo contenido pretende aclarar las cuestiones relativas a la eutanasia y el final de la vida, a fin de evitar la manipulación en torno a ello que sufre en la actualidad la opinión pública española.
MANIFIESTO (Profesores universitarios en defensa de la muerte natural) Madrid, 23 de septiembre de 2008
1. Ante las intensas presiones que se ejercen sobre la opinión pública española, para inducirla a consentir la legalización del suicidio asistido y la eutanasia, es necesario defender la dignidad de la muerte natural como final de toda vida humana.
2. La vida del ser humano es inviolable, por su dignidad intrínseca que no puede estar sujeta a gradaciones, ya que es universal, independiente de la situación de edad, salud o autonomía que se posea, y está radicalmente vinculada a los derechos humanos fundamentales.
3. Esa dignidad, inherente a toda vida humana, conlleva el derecho irrenunciable de todos a la vida, siendo deber inexcusable del Estado el protegerla y cuidarla, incluso cuando la persona, su titular, parezca no darle valor.
4. En cumplimiento de este deber, los estados más responsables reconocen el derecho de toda persona a los cuidados de salud más avanzados; pero, por ello, resulta contradictorio aceptar y promover deliberadamente el acabamiento de la vida de quienes pueden llegar a situaciones de debilidad, dependencia de otros y enfermedad terminal.
5. El supuesto derecho de “autodeterminación” de la persona, para disponer de su vida como le plazca, entra en conflicto con el derecho irrenunciable a la vida; su utilización para despenalizar el suicidio asistido y la eutanasia no está justificada, podría incluso poner en peligro la vida de personas que de manera natural aspiran a sobrevivir hasta que les llegue normalmente su hora final.
6. La eutanasia, entendida como el acto deliberado de acabar con la vida de una persona, sea a petición propia o por decisión de un tercero, y el suicidio asistido son ética y moralmente reprobables, pero ello no significa que se haya de practicar ningún tipo de obstinación terapéutica (o encarnizamiento terapéutico) hasta extremos injustificables para la práctica médica.
7. Los cuidados paliativos, así como una atención integral al enfermo terminal, que le ayude en el último periodo de su vida, constituyen las opciones asistenciales compatibles con una concepción ética de la dignidad del morir.
8. Se debe potenciar una medicina paliativa al alcance de todos, que aporte los conocimientos especializados y los avances en cuidados médicos y psicológicos, así como el soporte emocional y espiritual adecuado para la fase terminal, del enfermo y su entorno, ya que ese entorno que supone el hogar, la familia y los amigos tiene una gran importancia.
9. Los profesionales de la salud deben respetar siempre la vida humana y su evolución hacia la muerte natural. La inversión del valor del curar o aliviar como principio esencial de la Medicina, sustituyéndolo por el de provocar la muerte, puede abrir vías cuyos límites son impredecibles. La Ciencia y la Práctica Médica tienen cada vez más y mejores instrumentos para actuar y para discernir; reclamar que se empleen a favor de la vida humana es un derecho de todos.
Hacemos un llamamiento a los ciudadanos, y en especial a los poderes públicos, para que se reconozca la dignidad de la muerte natural; una sociedad que acepta la terminación de la vida de algunas personas, en razón a la precariedad de su salud y por la actuación de terceros, se inflige a sí misma la ofensa que supone considerar indigna la vida de algunas personas enfermas o intensamente disminuidas.
Animamos a las personas, instituciones, medios u otros a adherirse al presente manifiesto.
Firmado:
César Nombela Cano, Profesor de Microbiología, Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Francisco López Timoneda, Profesor de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, Profesor de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Elena Postigo Solana, Profesora de Bioética y Antropología Filosófica, Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
José Carlos Abellán Salort, Profesor de Filosofía del Derecho y Bioética, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Lucía Prensa Sepúlveda, Profesora de Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.