La imagen del Resucitado de la parroquia de Kristus Karaļa, es obra de Eduard Lürssen (1), está en actitud de bendecir, de hecho, fue concebida para presidir desde el frontispicio interior del templo.
https://photos.app.goo.gl/oePomt7HEjiV8Q5z7
Eduard L., se inspiró en la estatua de Jesucristo resucitado, conocido como el Cristo de Thorvaldsen (1838) que se encuentra en la Catedral de Nuestra Señora en Copenhague (Dinamarca).
https://images.app.goo.gl/xiDZsU6MpU1LZ1zH8
https://images.app.goo.gl/rpzpPWshQryTsUj96
A diferencia de aquella, los pliegues de la capa están aquí muy simplificados. La luminosidad y la transparencia son efectos que emanan desde adentro, y la firmeza de los trazos muestra dominio del diseño y gusto por la simplicidad.
El Resucitado de la parroquia Kristus Karaļa en Riga (Letonia), está despojado del impacto estético producido por los pliegues del manto del Cristo de Copenhague, y eso le da una expresión sencilla y majestuosa.
Lürssen ha cambiado algunas cosas: la más evidente está en la capa que cubre el lado derecho de nuestra imagen, cuando en el Cristo de Thorvaldsen este lado derecho queda al descubierto, mostrando, ostentosa, la llaga de la lanza.
El agujero de los clavos se ven con exagerada crudeza tanto en las manos como en los pies de la escultura del danés.
Hoy, 22/4/2020, entre las 15’45 y 15’50, he descubierto ese toque firme de buril en el costado izquierdo del tórax. Es una marca que recuerda al escultor dónde poner la llaga del costado, en contraste con el lugar que ocupa en la mayoría de las representaciones iconográficas, pictóricas y en otras esculturas, es decir en el costado derecho.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/td2-corazon-070917/4206618/
Las detalladas observaciones del Dr. Barbet, quién hizo estudios anatómicos de la Sábana santa, confirman que ha sido por el costado derecho por donde penetró la lanzada. Precisando en cm., incluso el tamaño de la punta de la lanza.
La llaga del pie izquierdo no se ve debido a la caída de la capa que la oculta.
En el empeine derecho, [foto iluminada por los rayos del sol a las 2:35 pm del 26/3/20], la llaga no está, pero encontré allí también un toque muy sutil del buril. https://photos.app.goo.gl/CYSUt58JtCrKBChK
Sin embargo, Lürssen ha esculpido abiertamente la llaga en la palma de la mano derecha. https://photos.app.goo.gl/qjb7qUN3pXUDiRpz5
https://photos.app.goo.gl/sMU3XxctxKPS3h978
0000 00 0000
Nos llevamos una sorpresa al observar, en sendos pulsos al interior de los dos brazos, unas marcas muy claras del punzón. ¿Un posible lugar para esculpir en ellos las llagas?
Unos cincuenta años después, el Doctor Pierre Barbet discutirá cómo fue la crucifixión, sí con clavos en los pulsos o en las palmas de las manos.
https://web.espejodelevangelio.com/sindone-14 Close
Barbet, Pierre. Doctor at Calvary: The Passion of Our Lord Jesus Christ As Described by a Surgeon, New York: Image Books, 1963, originally published in 1936.
Dos ilustraciones:
Primer plano, pulso de la mano derecha.
IMG_20200427_155233.jpg
Primer plano, pulso de la mano izquierda.
IMG_20200427_155212.jpg
Estos detalles nos permiten preguntar: ¿el Resucitado de Lürssen es una obra incompleta?, el autor muere dos años después de la fecha grabada en el pedestal (1879). ¿O es una opción de fondo, una forma de modestia del autor, que ha querido expresar la dicha del que cree sin haber visto?
«Bienaventurados los que no vieron y creyeron» (Jn 20, 29 b).
Las llagas, que se ven claramente en La Pietà de Miguel Ángel, tienen un significado eminente porque son prueba de la naturaleza corporal crucificada y gloriosa de su Persona. No es un fantasma (Jn 19, 31-37; 20,19-29).
https://images.app.goo.gl/WvHKmJagcJhY2m1i8
Las huellas de la Pasión son el lugar reservado para despertar la fe en el apóstol Tomás (Jn, 20,24), y son visibles en las representaciones del Corazón de Jesús y en la pintura del Cristo de la Misericordia. (2).
La enseñanza de la fe católica sobre el misterio pascual es firme y constante. Un contemporáneo de nuestro escultor, el Papa León XIII, dice en su encíclica Inscrutabili Dei consilio, fechada el 21 de abril de 1872:
«Deseamos sinceramente que estos días, cuando recordamos solemnemente la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, sean para ustedes, Venerables Hermanos, llenos de gozo y santa alegría, y le pedimos a Dios, por la Sangre del Cordero Inmaculado, con la cual se canceló nuestra condena, que las culpas sean eliminadas y el juicio se mitigue con clemencia».
Al principio, esta estatua estuvo presidiendo por un tiempo desde el frontispicio del altar de nuestra parroquia, pero luego cedió esa posición al Crucifijo, y fue transferida al lugar donde se encuentra actualmente, a la izquierda a la entrada del templo. (1)
Arquitecto: Indrikis Blankenburg (1887-1944).
En el pedestal: E. Lürfsen. 1879.
Eduard Lürssen [Lürfsen] 1840 Kiel- 1891, Berlín.
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Eduard_L%C3%BCrssen.
Detalle:
https://photos.app.goo.gl/9x21nnpbTzYYEeY49
(2) https://photos.app.goo.gl/eazuEWWAC4TzELKZ8
Sangre y agua que brotaste del costado de nuestro Señor Jesucristo como fuente inagotable de Amor y Misericordia, en Ti confío.
https://www.youtube.com/watch?v=Tkzge3oTu8I
Dos orificios salían bajo el altar del Templo, por dónde corría abundantemente la sangre de los sacrificios. Hasta fluir hacia las aguas del arroyo Cedrón. (Mishna 2, 3, 12). Min 10’10.
En este vídeo al sacerdote impone sus manos sobre una de las víctimas, si es para Azazel está confesando los pecados propios y los del pueblo sobre su cabeza. Es la dinámica del Yom Kippur.