Esta mañana ha tenido lugar el inicio del Congreso de Teología “A los 50 años del Concilio Vaticano II (1962-2012)”, organizado por las Facultades de Teología de España y Portugal, en el Auditorio Juan Pablo II de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). El acto de inauguración, ante 350 asistentes, ha sido presidido por el cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, titular del centro académico.
Cardenal Rouco: una interpretación sólida y fiel del Concilio
En el discurso de inauguración, Mons. Rouco citó recientes reflexiones del Papa, que fue perito conciliar, sobre la importancia de “reavivar en la Iglesia aquella tensión positiva, aquel anhelo de anunciar a Cristo al hombre contemporáneo”. La base, recalcó el cardenal, es basarse en los textos, volver a la letra del Concilio. El arzobispo de Madrid, en la misma línea, marcó como objetivo del Congreso “contribuir a una interpretación científicamente sólida y eclesialmente fiel y fecunda”. Para la nueva evangelización es necesaria esta tarea.
Aludiendo a los dos Papas del Concilio, Juan XXIII y Pablo VI, subrayó la “coincidencia de los dos pontífices en los motivos para convocar y continuar el Concilio”, además de la elección del tema central. En aquel tiempo nadie esperaba un Concilio, afirmó monseñor Rouco, que se preguntó: “¿por qué un nuevo Concilio?”, y evocó algunos recuerdos personales de su propia vivencia de la época conciliar en la Universidad salmantina, además de analizar algunos elementos del origen del Concilio según la mente de Juan XXIII y la situación eclesial de su tiempo.
Se trataba de una Iglesia “con una gran vitalidad pastoral, tanto en el clero como en el laicado comprometido, además del testimonio de las comunidades cristianas afligidas, los nuevos mártires”. Además de una sociedad transformada, también lo estaba la Iglesia en un tiempo de cambios, y así lo analizó el presidente de la Conferencia Episcopal desentrañando los discursos de inauguración y clausura de las sesiones conciliares.
“Pablo VI no es tan exuberantemente optimista como Juan XXIII, pero lo es”, afirmó, ya que entendía el Concilio como la primavera de la Iglesia, “una renovación más floreciente”, en la que no se trataba de subvertir la Tradición de la Iglesia, sino “preservarla, despojándola de las formas caducas”. Además, señaló el cardenal Rouco para terminar su discurso, tampoco puede entenderse el Concilio sin los Papas que lo han aplicado después: Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Éxito de asistencia
El presidente de la Junta de Decanos de las Facultades de Teología de España y Portugal, Vicente Vide, cerró el acto de inauguración remarcando la importancia del Congreso, ya que hacía mucho tiempo que no se unían estos centros académicos eclesiásticos para organizar un acontecimiento conjunto. Llamó a todos los ponentes y asistentes a trabajar en “una auténtica eclesiología de comunión”.
Acompañaban al cardenal Rouco en la mesa presidencial, además del rector de la UPSA y del presidente de la Junta de Decanos, el obispo de Salamanca, Carlos López; y el arzobispo archivero y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, Jean-Louis Bruguès. Entre el resto de asistentes al acto inaugural se encontraban, entre otros, el arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz; el obispo de Almería, Adolfo González Montes; el obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa; el decano de la Facultad de Teología de la UPSA, Jacinto Núñez, y un gran número de autoridades académicas, profesores y alumnos de las Facultades de Teología de la península Ibérica.
Conferencias
Durante la jornada de hoy, los profesores Martín Gelabert y Félix García, darán su visión sobre la Teología Fundamental y la Sagrada Escritura respectivamente, mientras que los profesores Javier Prades y José Luis Gutiérrez lo harán sobre la Antropología Teológica y la Teología de la liturgia.
Mañana, segunda jornada del Congreso, dará comienzo con la conferencia del profesor Salvador Pie i Ninot sobre Eclesiología y Ecumenismo y la intervención del profesor Santiago del Cura sobre el Ministerio ordenado. Por su parte, Ángel M. Unzueta y Xabier Larrañaga analizarán la Teología del Laicado y la Teología de la Vida Religiosa, respectivamente. Ya por la tarde, el profesor Peter Stilwell analizará la Leitura dos ‘Sinais dos Tempos’: um desafio à Nova Evangelizaçao, y el profesor Ildefonso Camacho centrará su intervención en la Moral Social. Por último, el profesor Santiago Madrigal dará su visión sobre la Misión de la Iglesia y el Obispo de Almería y Presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la CEE, monseñor Adolfo González Montes realizará una lectura en contexto de la Constitución pastoral ‘Gaudium et spes’ sobre la presencia de la Iglesia en el mundo actual.
Las sesiones finalizarán el sábado 17 de noviembre con la intervención del arzobispo Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, monseñor Luis F. Ladaria, y la conferencia de clausura impartida por el cardenal presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, monseñor Walter Kasper. El Congreso será clausurado por el Nuncio Apostólico en España, monseñor Renzo Fratini.
El Congreso puede seguirse on line en la web de la UPSA: http://www.upsa.es/noticias_eventos/congresos/congreso_teologia/index.php