La teoría de género es «colonización ideológica», sentencia en el avión de regreso a Roma. Habla sobre el transexual español Diego Neira, a quien recibió en audiencia
Visiblemente exhausto al cabo de tres días de viaje por Georgia y Azerbaiyán, el Papa Francisco ha manifestado en el vuelo de regreso a Roma que a las personas homosexuales y transexuales «se pueden y se deben acompañar espiritualmente como lo haría Jesús».
En su conferencia de prensa, el Santo Padre afirmó que «Jesús no les diría: «tú márchate porque eres homosexual»». Francisco recordó que en su etapa de sacerdote y obispo había acompañado espiritualmente a personas con tendencias homosexuales y que había conocido mejor los problemas de los transexuales a raíz de la carta que le escribió un ciudadano español –Diego Neira, autor de un libro sobre su propia experiencia, «El despiste de Dios. Cuadernos de viaje de un hombre que nació mujer»- que tuvo la suerte de ser entendido y acompañado por su obispo, «¡un excelente obispo!».
El Papa relató la cadena de circunstancias que le llevaron a recibirlo en su residencia de Casa Santa Marta en el Vaticano, junto con su esposa, y cómo pudo conocer mejor las dificultades que supone sentirse varón durante muchos años en el cuerpo de una niña o de una muchacha hasta la operación de cambio de sexo.
Reveló también el modo en que esa persona fue maltratada por un sacerdote joven en contraste con el trato humano y evangélico de un sacerdote mayor.
Al mismo tiempo, el Papa dejó claro que una cosa son los complicados fenómenos hormonales y otra muy distinta promover sutilmente el cambio de sexo en los libros de la escuela. Por ese motivo, a la «teoría del género», que promueve esos cambios, «yo la llamo colonización ideológica».
Consciente de que el tema era delicado, Francisco advirtió a los periodistas: «No digáis que el Papa canoniza a los transexuales. Quiero ser claro. Es un problema moral. Se deben tratar con la misericordia de Dios y con corazón abierto».
En su larga conferencia de prensa, el Papa repitió que viajará a Colombia«solo cuando el acuerdo de paz esté verdaderamente blindado», dando claramente a entender que todavía no lo está pues hay muchos peligros por el camino, y eso significa que no se puede dar el viaje por seguro.
Francisco sorprendió a los periodistas anunciando que en el 2017 viajara a la India y Bangla Desh, así como a un país de África, que prefirió no identificar pues la decisión final depende del clima, de las guerras y de otras variables difíciles de valorar con demasiada antelación.
El programa de viajes del próximo año incluye una visita a Fátima «solo de un día» el 13 de mayo de 2017, centenario de la primera aparición de la Virgen a los pastorcillos.
Naturalmente, sigue siendo imposible un viaje a China, pero el Papa comentó que en un reciente congreso sobre la encíclica ecológica «Laudato si» han participado representantes de la Academia de las Ciencias china y le llevaron un regalo del presidente de la República Popular, un gesto que significa considerarle amigo.
Aunque el Santo Padre prefirió no pronunciarse sobre los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, su respuesta incluyó una referencia alos países «muy politizados pero en los que no hay una cultura política»,como sucede con algunos de América Latina y también de otros lugares.
A una semana del anuncio del ganador del Premio Nobel de la Paz, el Papa confirmó que hay buenos candidatos y subrayó que hay muchísimas personas que trabajan por la paz, «pero sería bueno prestar más atención a las víctimas, a los enfermos de un hospital