Por su interés, traigo a este blog un resumen de las ideas más importantes que expresó el obispo de San Sebastián Mons. Munilla en una entrevista realizada por Radio María al obispo con motivo del viaje del Papa a Suecia, en octubre de 2016.
Monseñor José Ignacio Munilla, el pasado viernes 4.11.16, en el Programa de Radio María Nuevo Continente, (1) ha recordado la Declaración conjunta sobre la Justificación, del año 1999, en la que se afirma que somos justificados por la gracia de Dios que nos da la luz de la fe, la esperanza y la caridad, y por el Espíritu Santo que se nos ha dado.
Monseñor Munilla comenta la Declaración doctrinal del año 2013, Del conflicto a la comunión, preparada por el Papa Benedicto XVI con motivo de la Conmemoración de los 500 años de la Reforma, y publicado por el Papa Francisco.
La Iglesia Luterana no reconoce la Sucesión Apostólica, ni tiene el Sacramento del Orden Sacerdotal, es una cuestión que no ha sido abordada todavía.
Pero hay consenso en esto: Tanto Católicos como Luteranos, entendemos que a la hora de hablar de la presencia de Jesucristo en el sacramento de la Eucaristía, se rechazan intentos de comprensión espaciales, simplemente conmemorativos o celebrativos. No es algo metafórico, ni un símbolo, es una presencia: creemos en la fuerza creativa de Dios. Dios tiene poder para crear. Dios es capaz de obrar la presencia de su Hijo en las especies del pan y del vino:
La Declaración conjunta Del conflicto a la comunión dice: «En el Sacramento del Cuerpo y de la Sangre de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, Él está presente total y realmente con su Cuerpo y con su Sangre, bajo los signos del pan y del vino». No se ha utilizado el término tomista y tridentino de transubstanciación. Lo cual no significa que la Iglesia lo haya abandonado.
En materia teológica hay un acuerdo sobre la Justificación. A propósito del ser de la Iglesia, del ser de la Eucaristía, se ha dado una actitud de acercamiento teológico, pero del punto de vista moral, ésta misma Iglesia tradicional está muy perdida, mientras que las Pentecostales y Evangélicas están más cercanas en materia moral sobre el tema del aborto, aunque teológicamente están más lejos.
A la hora del Ecumenismo, se tendrán que dar serias conversiones, es difícil dar ese salto. En la rueda de prensa que tuvo lugar en el avión de regreso a Roma, le preguntaron al Papa Francisco sobre el sacerdocio de las mujeres. El Papa respondió que en la Iglesia Católica, no se podía plantear el acceso de la mujer al sacerdocio, es una cuestión zanjada por San Juan Pablo II como doctrina irreformable. Insistiendo el periodista, preguntó: ¿y en el futuro? El Papa volvió a decir, es irreformable.
Monseñor José Ignacio Munilla, recuerda que hace unos días en las redes sociales habló de los tres niveles del diálogo ecuménico: el del corazón, quererse, amar a los hermanos separados, tener empatía, y la oración. El de la razón, la razón y la fe, llegar a entender el mensaje revelado: la Jerarquía – desde hace cincuenta años -, lleva adelante estos encuentros, elabora los documentos, se hace una lectura conjugada. El de las manos, colaborar en retos comunes, eso nos unirá frente a la invasión del pensamiento único, la mentalidad laicista, y anti-religiosa que nos rodea. Es necesario juntar nuestras manos ante este reto común, eso nos unirá mucho. En Lima (Perú), los católicos y los evangélicos han salido juntos a la calle contra la agenda de la Ideología de Género.
Juan Ignacio Echegaray
(1)https://docs.google.com/