La obra de Santa Teresa, de «valor incalculable», se suma a las joyas de la exposición dedicada a la monja en la institución
«6447 FKG». Dira el siempre avisado lector que qué maneras son estas de empezar una crónica, con cuatro numerajos y unas cifras que a buen seguro tienen pinta de ser los datos de la matrícula de un coche. Y al tal lector no le faltan razones. Porque mientras el periodismo aún vaya por impreso, las lecciones de los viejos maestros siempre apuntan a que con una cifra no se empieza una crónica. Tal vez con un número, pero a ser posible y en medida de lo razonable puesto en página con letras.
Pero estos siete símbolos tienen su importancia y su justificación. Son los del furgón de la empresa Feltrero, especializada desde hace más de un cuarto de siglo en el transporte de obras de arte. Y eso, una obra de arte (por fuer que se escribiera a mano hace quinientos años por una monja, Santa Teresa de Jesús) es lo que transporataba ayer la furgoneta de la citada empresa desde el convento de Carmelitas Descalzas de Valladolid, hasta la sede de la Biblioteca Nacional de España en la Plaza de Colón de Madrid. Por supuesto,con escolta de la Guardia Civil, que este manuscrito de la santa, fechado en 1566 vale su precio en oro. O mejor, su precio es «incalculable», como señalan fuentes de la propia Biblioteca.
Mucha expectación
Con muchísima expectación de la Prensa, sobre todo gráfica y audiovisual, el manuscrito llegaba a la sede de la institución al filo de las 12.30 del mediodía de ayer, con casi tres cuartos de hora de retraso, sabidas son las inconveniencias del transporte por carretera. Y a las puertas de la Biblioteca Nacional le esperaban el padre Juan Dobado Fernández, carmelita descalzo, licenciado en Historia del Arte y director del Museo de San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén), y la restauradora Charo Fernandéz, de Acción Cultural Española, una de las entidades organizadoras junto a la propia BNE y la Comisión Organizadora del V Centenario del Nacimiento de la Santa Teresa de Jesús de la exposición «Teresa de Jesús. La prueba de la verdad» (que ya han visto veintitrés mil personas).
Con guantes en la mano (a Dobado se le olvidó en algún momento calzárselos), casi a oscuras, y todas las precauciones, Juan, el empleado de la empresa SIT (especializada en diseño de exposiciones), extrajo el manuscrito de un maletín fuertemente sellado y lo colocó sobre uno de los atriles, ante la atenta y emocionada mirada del padre Juan Dobado y Charo Fernández. El propio religioso pidió que el manuscrito («bien conservado, para los años que tiene», dijo el carmelita, comisario de la muestra antes señalada), pidió que se abriera por el capítulo treinta y cuatro, donde la santa abulense reflexiona sobre el Padrenuestro, sobre cada una de sus palabras (aquí habla de la Eucaristía). «El mejor de los comentarios que se han escrito sobre este tema», señaló el carmelita.
Escrita en 1566
La obra fue escrita en 1566, un año después de la que se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, y es, según el comisario, «mucho más cuidada que la primera. El texto es muy similar pero la segunda redacción es mucho más completa y ordenada por capítulos. Santa Teresa la escribió más pensando en que se fuera a leer. El manuscrito incorpora todos los avisos necesarios para ser una buena carmelita descalza. Tiene mucha importancia. En otros escritos habla sobre su vida, sobre las fundaciones, pero en este explica en qué consiste el Carmelo, como se deben portar y tratar las hermanas; es como si fueran los estatutos de la comunidad».
Durante su exhibición, este manuscrito estará acompañado del «Libro de Fundaciones» y «Modo de visitar los conventos», ambos conservados en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Estas dos obras sustituyeron a los manuscritos «Libro de la vida» y a la primera redacción de «Camino de la perfección», que por razones de conservación solo se han exhibido durante un mes.
La exposición «Teresa de Jesús. La prueba de la verdad» está organizada por la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E) con motivo del V Centenario del Nacimiento de la Santa Teresa de Jesús.