Río Daugava. Foto de Natalia Bolokopitova, Junio 2018.
Os invito a seguir, como espectadores virtuales, los enlaces y las notas a pie de página, para participar al XXVI Festival de la Canción y XVI de la Danza en Riga (Letonia). (1).
Escuchando las leyendas y viendo los símbolos ancestrales, lo primero que nos va a sorprender es la simbiosis lograda, en este espectacular ballet, entre la religiosidad característica y la historia de este pueblo. El origen de la nacionalidad letona es básicamente de raíz cristiana. La Ministro de Cultura, Dace Melbārde, en la presentación invita a estar orgullosos de la antigüedad y la dignidad de las tradiciones, mientras una voz in off (min. 1 al 12) recuerda a san Alberto obispo de Riga, evocando el Bautismo que da a la población su fisonomía característica. En Letonia están repartidos por confesiones ⅓, proporcionalmente, de católicos (época alemana y polaca), luteranos y bautistas (época de la Reforma), ortodoxos (época de los zares).
Abre el programa la danza Saule atved Latvjus. (2).
En el audio del espectáculo se percibe una progresión del lenguaje, que pasa de nombrar a Letonia como Maras zeme, – la diosa Madre tierra de la leyenda mítica -, al calificativo como Terra Mariana (la Tierra de María), referido claramente a un concepto teológico: la Virgen María ha sido durante seis siglos Protectora de los habitantes de Letonia.
Es oportuno recordar que en nuestra Liturgia no se hace referencia a María como Māra, sino como Dieva Māte (Madre de Dios). Hay pues una reserva, una conciencia clara de la ambigüedad de los términos.
“La canción tradicional daina, a menudo presenta un dios femenino relacionado con el mundo de los muertos, conocido como kapu māte, veļu māte, zemes māte o smilšu māte (madre de las tumbas, madre de los muertos, madre.tierra, madre de la arena).” “Existían entre 50 a 150 denominaciones de espíritus “madre”.
Lo mismo cabe decir del término Dieviņi. Mientras que Dievs, es el unívoco Dios personal, revelado como Padre de Nuestro Señor Jesucristo, al que nos referimos en el Credo, y en la Liturgia; por el contrario, el nombre Dieviņi, dado a las divinidades, no se utiliza ni en la Lex Credendi, ni en la Lex Orandi, ni en la traducciones de la Escrituras, pero es muy común en el lenguaje popular, familiar, cultural, aplicándolo cariñosamente al Dios de los cristianos.
Los elementos mitológicos del Himno “La tierra de Mara” (Marās zeme), se insertan en el conjunto coreográfico y musical del clásico “Dios bendiga a Letonia.” (Dievs sveti Latviju). Se escenifican la paternidad-maternidad, hecha de cantos de cuna o de ceremonias clásicas de casamiento: su vestimenta, el enamoramiento, la dimensión social de las bodas tradicionales, el nacimiento, van apareciendo con gran dinamismo escénico, música emotiva y buena técnica de luces.
Una canción de cuna para el inicio del día, “Al amanecer, me preparas la papilla”. (3). Cuando la mamá prepara la papilla a su pequeño, en un juego de diminutivos muy afectuosos, ella canta la salida del solcito, le acurruca para que descanse sobre su hombro…
El baño ritual en las aguas del río Daugava, divinizado y evocado como fuente de fecundidad, atrae aún hoy en una sociedad secularizada pero necesitada de ritos, como práctica alternativa al matrimonio sacramental. (4).
Los bailarines van dibujando motivos geométrico-estéticos (zimes), que son símbolos de las divinidades, y referentes identitarios: Maras krust (que recuerda la Cruz Unicode de Jerusalém); Laimes krust. Entre sonidos de gaitas y percusión, hacen pequeñas cruces (Sagarotais). Al final queda una gran svastika, símbolo del poder, del carácter, del fuego y del trueno.
Enlaces, letra en Latviskj, y Notas.
(1) Entre los días 5-8 de julio 2018, dos semanas después del Solsticio de verano, han tenido lugar estas multitudinarias celebraciones en Mežapark, al norte de Riga.
2) Saule latvi sēdina jūras malā, bet vēji putina smiltis… “El sol de Letonia está sentado en el paseo marítimo, mientras los vientos queman la arena”
https://www.lsm.lv/raksts/kultura/dziesmu-un-deju-svetki/video-deju-lieluzvedums-maras-zeme.a284706/
(3) Pasauli, pret sauli, pāditi didu. Lai mana pādite kā saule auga/ Saulīti, mana māmulite, abas vienu labimiņu/ Saulit’mana silditāja, māmiņ’ mana želotaja. http://www.dievturi.org/godi.htm; https://pantheon.org/articles/d/dievturiba.html.
(4) Senās krustabas. Zemes „apcilvēciskošana”, jaunas dzīvības rašanās – Māra smeļ no ūdens un dod jauniem cilvēkiem bērnus. https://dziesmusvetki.lv/Uploads/2018/06/26/dzsv_maras_zeme_buklets_.pdf.
A continuación:
La ambigüedad de los símbolos (II)
Comentando el Misterio Pascual, dice Louis Bouyer: (III)
El ciclo histórico (IV).
El ciclo histórico (V)
La fe se hace arte escénico. El Cristianismo en los países bálticos. (VI)