BN -¿Por qué el debate sobre la homosexualidad ha pasado del terreno científico (años 70) al debate socio-afectivo en la actualidad?
Prof. De Irala -Probablemente existan muchas explicaciones. En un libro titulado “Homosexuality and american psychiatry” escrito por Bayer, se explica con todo detalle cómo los lobbys de gays y lesbianas de EE.UU. consiguieron que se eliminara la homosexualidad del manual de clasificación de enfermedades DSM-III en una votación de la Asociación Americana de Psiquiatras en la cual solamente votaron el 25% de sus miembros. No existe, que yo sepa, otro ejemplo en la medicina donde una cuestión de esta envergadura se decida por votación y sin basarse en la evidencia científica disponible. Como resultado de esta votación, todos los manuales diagnósticos se tradujeron a diferentes lenguas y muchos especialistas de la medicina y psiquiatras del mundo lo aceptaron con buena fe. A esto hay que añadir que la agenda política de algunos colectivos de gays y lesbianas pretende que nadie dé a conocer este dato ni aporte evidencias científicas que contradigan la decisión que se tomó en un ambiente de presión social y política. Cualquiera que no opine de este modo puede ser tachado de homófobo y a nadie le gusta ser insultado en público con lo cual muchos optan por inhibirse en esta cuestión sin más.
BN-¿Existe alguna evidencia científica a favor de una teoría genética de la homosexualidad o la homosexualidad obedece más bien a un determinado aprendizaje y condicionamiento sexual?
Prof. De Irala -Hay que afirmar que efectivamente no existe ninguna evidencia científica que avale la teoría genética de la homosexualidad o que la homosexualidad pueda ser innata. Los estudios que han querido sugerir que uno “nace homosexual” en contra de “hacerse homosexual” han sido criticados por tener errores metodológicos. Especialistas en homosexualidad que trabajan en asociaciones científicas como la NARTH en EE.UU. (asociación nacional de investigación y terapia de la homosexualidad; (www.narth.com) afirman que se trata de un desarrollo inadecuado de la identidad sexual. Deberíamos al menos aceptar que el debate científico sobre este tema pueda seguir existiendo.
BN -¿Qué diferencia hay entre orientación y actividad homosexual?
Prof. De Irala -Se dice que una persona tiene una orientación de tipo homosexual cuando le atraen las personas de su mismo sexo; mientras que tener una actividad de tipo homosexual significa que dicha persona ya tiene actividades sexuales de tipo homosexual. Muchas personas con orientación homosexual deciden no tener este tipo de relaciones sexuales y deben saber que es posible modificar su orientación sexual. Hay trabajos científicos que así lo demuestran.
BN -Parece que hay bastantes personas que han pedido ayuda para salir de la homosexualidad, incluso hay ya asociaciones de ex-homosexuales ¿Cree que existen presiones de los lobbys gays para que no se conozcan estos casos?
Prof. De Irala -Es verdad que hay muchas personas que buscan ayuda porque están insatisfechas con su orientación sexual. Hoy algunos pretenden negarles esta posibilidad de ayuda. Existen de hecho manifestaciones de colectivos de ex – gays en EE.UU. que protestan contra los colectivos de gays y lesbianas por no aceptar que quien quiera pueda libremente buscar ayuda para reencontrarse con su heterosexualidad. (www.peoplecanchange.com).
BN -¿Por qué hemos pasado de la condena a la alabanza con los homosexuales?
Prof. De Irala -Creo que es importante recordar que en los años 70-80 algunos colectivos de gays y lesbianas en EE.UU contrataron los servicios de grandes especialistas del marketing para preparar una campaña con el objetivo de “normalizar” la homosexualidad en la sociedad. Frente a estos expertos ha habido una cierta pasividad de la población que simplemente no se ha interesado por esta cuestión. Actualmente, es bastante obvio que hay toda una campaña en los medios de comunicación y el cine para dar una imagen determinada de la homosexualidad, para aumentar la frecuencia de una opinión política oficial sobre esta cuestión, pero sin propiciar ningún debate científico.
BN -¿Dónde cree que está el equilibrio?
Prof. De Irala -El equilibrio está probablemente en reivindicar un respeto incondicional por toda persona con sentimientos homosexuales. A la vez, se debería permitir que desde el punto de vista científico uno considere la homosexualidad como un desarrollo inadecuado de la identidad sexual y facilitar que quienes sufren por su orientación, desean entenderla mejor y/o “reencontrarse” con su heterosexualidad, puedan acudir a un especialista para solicitar su ayuda. (www.freetobeme.com).
BN -¿Quién merece la consideración de “homófobo”?
Prof. De Irala -Si se trata de insultarle a alguien, deberíamos afirmar que nadie se merece esta etiqueta. Aparte del contexto del insulto, una persona homófoba se definiría como una persona que tiene una aversión exagerada, obsesiva contra la homosexualidad o contra personas con orientación homosexual. El problema es que hoy se intenta etiquetar así a cualquiera que simplemente no opine en la línea del homosexualismo político.
BN -¿Detecta usted agresividad y falta de respeto en las actividades de algunos colectivos de gays y lesbianas hacia quienes no comparten sus planteamientos?
Prof. De Irala -Se puede decir que en la actualidad hay una cierta coacción sectaria en contra de cualquiera que no opine que la homosexualidad es tan natural como la heterosexualidad. Las burlas en manifestaciones y los juicios a clérigos son ejemplos de ello. Este problema se agrava cuando ni siquiera puede existir un debate científico al respecto sin ser insultado por ello. Sin embargo, también hay que afirmar que lamentablemente todavía hay demasiadas personas violentas y sin caridad que no respetan a las personas homosexuales con el respeto que les es debido como personas.
BN -Algunos defienden la adopción de niños por parte de parejas homosexuales argumentando que no se han observado diferencias entre los niños adoptados por estas parejas y los adoptados por parejas heterosexuales ¿considera válido este argumento?
Prof. De Irala – Este argumento no se sustenta en la evidencia científica actual. Efectivamente, basados en indicadores diversos como los resultados académicos, la delincuencia y la adaptación social, el consumo de sustancias e indicadores de salud mental hay bastante evidencia que señala que el mejor entorno, la mejor opción afectiva y educativa para un niño, es la de la pareja heterosexual establemente comprometida en el matrimonio. Esto no significa que una familia monoparental no pueda lograr la felicidad de los hijos sino que, en términos generales, lo óptimo es la presencia de un padre y de una madre. Dado que existen listas de espera de heterosexuales idóneos para la adopción en todos los lugares no parece lógico que los gobiernos contemplen otras alternativas de adopción porque es su deber ofrecer siempre lo mejor para estos niños.
Curriculum abreviado del Profesor Jokin de Irala
El Profesor Jokin de Irala es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Realizó un Máster en Salud Pública en la Universidad de Dundee (Escocia) en 1987; obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Universidad de Navarra en 1990 y, en el año 2000, un segundo doctorado en Salud Pública en la Universidad estadounidense de Massachusetts. Desde 2000, es Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública.
En la actualidad, es subdirector del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina y Subdirector del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra. Ejerce su actividad docente e investigadora en las asignaturas de Epidemiología General, Reproducción Humana y Medicina Preventiva en la Facultad de Medicina. El Dr. de Irala tiene amplia experiencia docente en Universidades tanto Españolas como Americanas y participa activamente en proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas. Es evaluador de proyectos de investigación españoles y americanos y entre sus contribuciones científicas se incluyen un centenar de ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, la publicación de 7 libros, 30 capítulos de libros y un centenar de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Es miembro de la ONG “Instituto Europeo de Educación Familiar” con sede en Bruselas desde 1983; está casado y tiene 4 hijos.