Más de cincuenta blogueros católicos venidos de todo el mundo se dieron cita durante la JMJ en el Primer Encuentro Internacional de blogueros con el Papa, para compartir experiencias y “apoyar explícitamente a Benedicto XVI desde una perspectiva novedosa”.
El encuentro estuvo marcado por la cordialidad y la comunión, más de trescientas personas conectaron y siguieron en directo el evento a través de twitter. Fruto directo de este primer encuentro ha sido la decisión de organizar un evento similar, en cada país donde se celebren las siguientes Jornadas Mundiales de la Juventud, como una forma patente de apoyar al Papa.
En la mesa redonda sobre Catequesis y Evangelización estaba, Salvador Pérez Alayón (“yosoycreyentecatólico.blogspot.com) quien ofreció a los presentes su propia experiencia personal: “¿Por qué estoy aquí? Porque realmente ardo en deseos de dar a conocer a Cristo… En realidad deberíamos tomar como modelo a Juan el Bautista, y presentar a Jesús a través de nuestra pobre vida; porque evangelizar es descubrir mis propios pecados, mi pobreza, mientras yo no me descubra limitado, carente, la necesidad de encontrarme con un Jesús salvador es casi nula. En la medida en que yo me encuentre con Él, en esa medida trataré de comunicar esto, y estaré evangelizando”.
Hay una oración del P. Larrañaga que expresa muy bien lo que el bloguero debería ofrecer, dice así: Quisiera ser tan bien intencionado y justo que quienes se acerquen a mí sientan tu presencia.
Otra intervención interesante fue la del p. Joan Carreras (familiaenconstruccion.blogspot.com”) quien habló de que la familia cristiana debe estar presente como sujeto social en la red: “Los padres de familia, en el mundo en que vivimos, deben contar con internet, y la familia, como sujeto social tiene mucho que decir en la red. La familia es una realidad pública también, no solo privada; y la familia en la red genera comunidad de una manera maravillosa, está bien que no les dejemos entrar en el dormitorio, pero sí debemos abrir la puerta hasta el salón. Es decir, los blogs familiares católicos ayudan mucho a otras familias, y esto hay que potenciarlo. Yo suelo decir que los padres son inmigrantes digitales, porque no alcanzan a comprender las nuevas tecnologías (cuesta saber qué es o cómo funciona un cañón de vídeo, por ejemplo) mientras que los hijos son nativos digitales, parece que tienen un don para todo esto, nacen sabiendo”.
María Jesús (“Desde el 5ºB”) ofreció a este respecto, su testimonio: “Nuestro blog surgió sin pensarlo, cuando mi marido, Luis, intentaba hacer un álbum de fotos en internet. En un determinado momento, él se dio cuenta de que lo que estaba haciendo era algo más que un álbum… tenemos diez hijos y nuestra casa siempre está abierta a amigos, conocidos, siempre hay mucho movimiento… y por los comentarios que nos llegaban me percaté de que muchas familias no sabían lo que tenían entre manos, de hecho, hice un máster en la universidad de Navarra para poder atender a esas personas que nos pedían consejo… Hay personas que piensan que el matrimonio es un sentimiento que al principio une a la pareja, pero que después va decayendo… yo recuerdo que al poco tiempo de casarme cayó en mis manos la Familiaris Consortio y leyéndola descubrí un mundo impresionante: la vida matrimonial tiene sus reglas, y una de ellas es la apertura a la vida (si a un coche no le echas aceite, probablemente se te gripe, esto mismo pasa con la vida de pareja). También he descubierto que cuando nos casamos contraemos una obligación, un deber de amar que también exige muchas renuncias. Y que los hijos son un regalo. Todo esto son cosas que si no se saben, probablemente la persona pierda mucho. En definitiva, la familia es un bien maravilloso. El blog está lleno de anécdotas, fotos… nos dimos cuenta de que nuestros hijos leían el blog, y aunque solo fuera por eso, nos interesaba mantenerlo y alimentarlo; también he descubierto que me entero mejor de las noticias por los blogs de los amigos que por la televisión.”
Resultó también peculiar la aportación de Xhonane Oliva (familiacatólica-org.blogspot.com) quien señaló lo siguiente: “Tengo un blog para vivir la fe en familia, desde un punto de vista creativo, divertido, la fe no debe ser algo triste. Mi marido y yo somos los primeros promotores de la fe en nuestra casa. Es difícil, porque no somos perfectos, pero contamos con la gracia del sacramento y con el ejemplo de centenares de santos a los que invitamos a celebrar con nosotros. Ellos también fueron pecadores y descubrieron el amor de Dios. Y eso es lo que hacemos: celebrar los santos en familia es una aventura, es divertido. El otro día mi hija me dijo “quiero adoptar a santa Perpetua como mi patrona”, a mí eso me anima mucho; que me pregunten: “mamá, ¿a quién celebramos hoy?” La idea es identificarse con ellos, aprender de ellos, por ejemplo, hacemos manualidades (unos lirios blancos de papel, cuando fue el día de santa María Goretti) y oramos con la Iglesia (con la oración especial del santo); cuando celebramos a san Benito, hicimos una galleta enorme con la cruz de san Benito… cuando celebramos a san Juan Mª Ligorio, él solía meterse piedrecitas en el zapato como una pequeña mortificación, nosotros también lo hicimos, para ver qué se sentía… Ese deseo de “quiero ser como él o como ella”, quiero ser valiente, o leal, o generoso… eso es lo que tratamos de transmitirles”.
En la mesa redonda sobre la cultura de la vida estaba, entre otros, Francisco Zúñiga, de la Asociación Cidevida, quien en relación con el efecto que las redes sociales han tenido sobre Cidevida, contesta: “Tenemos entradas de todos los países de Iberoamérica, Haití y Las Guayanas, excepto Cuba. En Costa Rica por ejemplo, nos pidieron intervenir a favor de la vida y en contra de un proyecto de ley que pretendía aprobar el Parlamento, nos pidieron que llegáramos a las conciencias de los diputados. Y gracias a Dios lo conseguimos, pudimos pararlo por un voto de diferencia”.
Seguidamente recogemos algunas consideraciones y opiniones personales de los participantes en este encuentro:
Jorge. A. Cordero (“Travesíaporlavida”): Yo soy médico docente en varias universidades de Perú. Por los blogs amigos conocemos las realidades que se están viviendo en Europa y USA, y estamos preparados con documentación, información, etc, para contrarrestar la cultura de la muerte que se nos quiere imponer desde el llamado primer mundo. A los blogueros católicos les diría que todo lo que se hace con amor, Dios lo bendice; lo único que no bendice es lo que no has hecho. Incluso Dios actúa sobre nuestros errores y saca el bien. Hay que escribir, encomendarse a la Providencia y difundir la cultura de la vida en internet”.
Juanjo Romero (“De lapsis”): “Como cualquier actividad humana, el escribir en un blog es un medio para santificarnos nosotros (los cristianos) y los demás. Como blogueros católicos, hay algo fundamental que debemos hacer: enlazarnos, promocionar a los demás. Yo trabajo, además, en Infocatólica y recojo información del día a día, y es reconfortante ver que está habiendo un proceso de reversión en el tema del aborto, que se está volviendo a la ley natural… hay iniciativas en México, Costa Rica, USA… con legislaciones concretas a favor de la vida. Tengo la suerte de poder informar de todo esto”.
Carmen Bellver (“Diálogos en el Ágora”):”Estoy hoy aquí porque he descubierto una vocación, la de comunicador católico. Nosotros los blogueros no tenemos la misión de informar sino que utilizamos esa información para reflexionar en voz alta. Interactuamos entre nosotros y nos leemos los unos a los otros; el blog es un espacio donde poder hablar con libertad de nuestra fe”.
Victoria Luque (“Miscosasdehoyydeayer”): ”Mi blog trata temas cotidianos, familiares y también sociales, pero todo desde una perspectiva personal, íntima, tratando de buscar a lo que me sucede cada día ese sentido trascendente… Tengo que decir que el blog me ha ayudado en la fe a mí personalmente, me ha sorprendido que en los momentos bajos, leyendo alguna entrada, me he sentido reconfortada”.
P. Lluciá Pou Sabaté (e-aprender.net,alhambra1492.blogspot.com): “En facebook, la página web e-aprender.net tiene unos cien grupos creados, y el ambiente es espléndido. Se trata de una invitación a crear una comunidad educativa, que después se divide en distintos grupos según contenidos e intereses. De estos grupos han surgido libros como “Mi querida misa” o “Carta de un cónyuge con dudas”; están en proyecto: “La pérdida de un ser querido” y “Aprender a sufrir la enfermedad”.
María Martinez Orbegozo (“Arguments.es”): “Nuestro blog significa debate, discusión. Nosotros somos un grupo de 40 jóvenes que hemos grabado 25 vídeos dando respuesta a temas controvertidos que generan debate y que están actualmente en nuestra sociedad. Abordamos las relaciones prematrimoniales, la violación, el aborto, etc. desde la experiencia personal de los jóvenes: hay que ponerse en la piel del otro, porque los que piensan distinto pueden tener parte de verdad y de eso se puede aprender mucho… aunque sean temas delicados, tratamos de no perder la sonrisa porque eso contagia. Es imprescindible respetar las reglas propias del medio, no podemos plantar el “tocho” (perdón por la expresión) del catecismo en la red, sino que hay que jugar con los medios audiovisuales, con sentido del humor, con sencillez, también contamos con el Espíritu santo, y por supuesto, hay que leer y estar bien informados de lo que dice la Iglesia. En realidad, lo que hacemos es catequesis en la red”.
Juan Alejandro Rivera (Padrenuestro.net): “Mi página tiene alojados 16 blogs; empezó hace catorce años como forma de compartir recursos para profesores de religión. Actualmente tiene un millón de visitas al mes. Yo me he dado cuenta de que el mensaje de Cristo, para llegar a los jóvenes, hay que adecuarlo al siglo XXI. Por eso utilizamos los recursos audiovisuales que están a nuestro alcance, por ejemplo, difundimos los conciertos de Martín Valverde que, en sí mismos, son una catequesis, o el grupo de rock “La voz del desierto”, que está formado por tres sacerdotes, dos seminaristas y dos laicos”.
Esperanza Puente (blog en religionenlibertad): En nuestros blogs hay que hablar bien de la vida; yo definiría el aborto como el mal en estado puro luchando contra la esencia del ser humano, que es la vida. A través de facebook nos llegan casos de chicas que se enfrentan a un embarazo inesperado, nosotros no pretendemos salvar al mundo, pero sí luchar para que el aborto no arrastre a tanta gente. La guerra ya está ganada, la ha ganado Dios para nosotros, nuestra tarea es ganar batallas”.
Pilar Gutiérrez (Unidosporlavida): “Existe una especie de síndrome de Estocolmo masivo, referido al aborto. Hay un estudio que dice que por cada mujer que aborta, hay diez personas que han colaborado en ese aborto. Si hacemos cuentas, serían 20 millones de españoles los que de alguna manera sufren este síndrome posaborto. Quien quiera más información puede entrar en “Nomassilencio.com”, “campañaeligelavida”, o en “apóstolesdelavida.es”.