22-25 de septiembre 2018.
Pequeño como un grano de mostaza, o sea pequeñísimo. Así es el Reino de los cielos. El viaje del Papa Francisco a Vilnius, Kaunas, Riga y Tallin, iba en decrescendo. Según las estadísticas los católicos y las demás confesiones cristianas en los países bálticos son: 80% de la población en Lituania, que tiene en contraste un índice de suicidios superior al de la media de la Comunidad europea. Medio millón, o sea un 25%, en Letonia, aunque la realidad cristiana es de un 80%: si añadimos a Luteranos 35%, y Ortodoxos 20%. Además hay unos 6.000 fieles católicos en Estonia. ¡Oh, qué pocos!, dirán algunos. “¡Cuántos a los que anunciar todavía el Evangelio!” Ha dicho el Papa Francisco en la Eucaristía en Estonia, subrayando el carácter misionero de la Iglesia católica. https://www.aciprensa.com/noticias/homilia-del-papa-francisco-en-la-misa-de-la-plaza-de-la-libertad-en-tallin-estonia-30526
Contemplando desde la fe la fisionomía de estas comunidades, vemos que el panorama eclesiástico y social es esperanzador. Este servicio nos lo ha hecho el Papa Francisco en su ministerio petrino: “y tú, cuando te conviertas, confirma a tus hermanos (Lc 22, 31.32).” Sí, es cierto que hay una baja incidencia de la doctrina social de la Iglesia en el mundo laboral, a mismos costos de la vida que en otros países de Europa, aquí los salarios son tres veces más bajos; las rupturas matrimoniales causadas por la emigración, son de las más altas del continente; la crisis vocacional está vinculada a la baja natalidad; el Papa ha consagrado el encuentro en la Catedral católica de Riga a la problemática del abandono de los ancianos y enfermos; existe un neopaganismo que pretende dar respuesta a la búsqueda de identidad en las fuentes de una cultura autóctona que no sacia los vacíos del alma.
A pesar de todo ello, después de la lectura de la realidad hecha por el Papa Francisco en diversos foros con las autoridades civiles y con los fieles, el panorama es esperanzador porque ha iluminado estas situaciones con la Verdad, el Amor y la Alegría que vienen de Cristo. Con el Papa Francisco no dudamos que es Jesucristo quien conduce con amor, sabiduría y justicia a las naciones y con toda seguridad lo hace con la Iglesia en estos lugares, en estos tiempos.
San Juan Pablo II indicó la solución para estas sombras, la Nueva Evangelización que renuncia a esquemas esclerotizados y se abre a las nuevas realidades eclesiales, en las que está soplando como trueno, tempestad, viento y fuego el Espíritu Santo. Hay diferentes presencias del Espíritu Santo en nuestra Iglesia: grupos de oración varios, otros de acción caritativa en cárceles, residencias para los sin techo, voluntarios en los hospitales, grupos de apostolado y comunidades para la Iniciación cristiana que preparan a la misión, corales que rejuvenecen las liturgias, etc.
Veamos a continuación algunas instantáneas del viaje del hombre que hace resplandecer con sus gestos y enseñanzas la Verdad que es Cristo; del hombre que lee la historia de la humanidad, -¿“quiénes somos, nosotros los jóvenes?”-, le preguntan en Tallin, y dice: ¡Aquel que ha resucitado os ayudará a conoceros! Afirmando en contra de una cultura de la muerte y del enfriamiento del amor, que “el Amor no está muerto. El Papa se ha referido a una Canción de Kerli Koiv:
«El amor ha muerto.” http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/september/documents/papa-francesco_20180925_giovani-tallinn-estonia.html
La originalidad del tema ecuménico se ha visto en la hospitalidad de la Iglesia luterana en Riga y Tallin. Durante las persecuciones de las ideologías del siglo pasado, católicos, ortodoxos, luteranos y baptistas, como los judíos, sufrieron persecución hasta el martirio por su pertenencia a la Iglesia, o por ser hijos de Abraham. https://youtu.be/7KGFuOquyss
Catedral de Santiago Apóstol. En presencia de un nutrido grupo de ancianos, entre ellos algunos descartados pero atendidos por la Legión de María, o las Misioneras de la Caridad, el Papa Francisco dice: “aquellos que ayer dieron valientemente la vida para defender la fe, el espacio y la práctica religiosa en las iglesias, hoy se encuentran en el último vagón de la historia social y familiar…,” ¡qué contradicción! https://youtu.be/dspfBF9LkOY
“Generare vita per creare futuro”, reza el pie de foto de la portada del Osservatore Romano en versión italiana del 24/9/2018. El matrimonio de una Comunidad de san Alberto, Raymond y Evia, con sus cinco hijos, entre los cuales un bebé y una hija adoptada, acompañan al Papa y al Presidente de la nación en el Monumento a la Independencia. http://www.osservatoreromano.va/it/news/generare-vita-creare-futuro.
Traducido por Juan Ignacio Echegaray