El Papa Francisco será el segundo Papa en visitar Letonia después de San Juan Pablo II, que vino hace 25 años. Cuando llegó el Papa San Juan Pablo II, era el momento de la transición del sistema soviético a la Independencia, y Letonia fue un país en transformación, con muchos cambios a un ritmo rápido. Por esta razón, San Juan Pablo II vino a alentarnos cuando comenzábamos a entender cómo usar la libertad que habíamos ganado. Desde algunos puntos de vista, ahora estamos en la misma situación. (…) toda esta libertad, ha creado un gran crecimiento económico. Pero ahora las personas se dan cuenta de que el dinero no es suficiente para vivir la vida en plenitud.
¿Por lo tanto, hay un retorno a la búsqueda de Dios?
Sí. Puedo decir que nuestra sociedad ahora está abierta al mensaje. No quieren un mensaje puramente teológico, sino que este mensaje teológico se incluya en el centro de la vida. El Papa Francisco es lo que está haciendo, y por esta razón espero que la visita nos dé un buen impulso para que Letonia esté más abierta a los valores cristianos, al mensaje del Evangelio. Nuestra sociedad está, de hecho, bastante secularizada, pero a diferencia de muchas sociedades occidentales, no está totalmente cerrada a la religión.
¿Qué hace la Iglesia en Letonia para desarrollar estas semillas?
Buscamos un diálogo con la sociedad, además de predicar el Evangelio para quienes practican y participan en la vida de la comunidad. Tenemos un Centro escolar católico, incluso un Jardín de infancia, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, el Instituto Teológico de Riga, que también es el Seminario para los futuros sacerdotes, y tratamos de utilizar estas instalaciones educativas para capacitar, informar con creatividad y atraer a las nuevas generaciones.
Entre nuestras actividades está Radio María, lanzada hace tres años para difundir el mensaje cristiano. Y hemos relanzado las actividades de Cáritas, que ahora funciona en 15 parroquias donde se ayuda a los pobres. Así mismo hay un centro de rehabilitación para quienes tienen adicciones al alcohol, a las drogas o que han salido de la cárcel.
¿Qué tan importante es el trabajo ecuménico?
¡Es crucial! Desde un punto de vista práctico, tenemos una capellanía ecuménica para las cárceles, y estamos trabajando en capellanías ecuménicas en las fuerzas armadas. Las tres principales confesiones cristianas en Letonia -protestantes, católicos, ortodoxos- son demasiado pequeñas si están divididas para tener un impacto en la sociedad, pero si unen sus esfuerzos, pueden operar con más fuerza.
¿Funciona esta colaboración?
Estamos de acuerdo en los principios más importantes de los valores cristianos. Gracias a esta colaboración, que también incluye a otras confesiones cristianas, -como los bautistas, los grupos pentecostales, los Vetero-ortodoxos-, hemos logrado insertar en la Constitución de Letonia en 2005 la definición del matrimonio como una unión entre el hombre y la mujer. No solo eso. Hace unos años, hicimos referencia a los valores cristianos incluidos en el preámbulo de nuestra Constitución. La Unión Europea los expulsó, pero Letonia los ha incluido. Y, con las cuatro iglesias principales, logramos bloquear el Convenio de Estambul, que no ha sido ratificado por el Parlamento letón.
Más allá de este trabajo en la sociedad, también existe una fe compartida que nos permite hacer peregrinaciones ecuménicas al Santuario de Aglona.
¿Qué tan importante es esta devoción a la Virgen de Aglona?
Aglona es el corazón espiritual de Letonia. El santuario ya era popular en la época soviética. Cuando los soldados trataron de bloquear la afluencia de personas, fracasaron. Después de la caída del comunismo, hemos reiniciado nuestra tradición de peregrinaciones. Muchos han renovado su fe en Aglona, y es tan importante que ha sido reconocido como un evento de importancia para el Estado, hasta tal punto que el Presidente de la República lo ha marcado como un evento oficial en el que participar. San Juan Pablo II fue allí y alrededor de 200 mil personas participaron en el encuentro. En promedio, cada año hay entre 50 a 60 mil peregrinos.
¿Cuál es el mensaje que se espera del Papa Francisco?
Para mí, es importante que transmita un mensaje de unidad. Durante la visita, habrá una celebración en la Catedral, que fue la Catedral Católica y se convirtió en Luterana después de la Reforma. Sería importante que el Papa retomara el tema de la colaboración ecuménica.
Luego, está el gran desafío de la emigración: más de una cuarta parte de nuestros habitantes se ha ido al extranjero. Por lo tanto, necesitamos fortalecer la dimensión del cuarto mandamiento, el de amar a nuestros padres, de modo que también incluya el amor por la patria, y la decisión de permanecer. Aunque es cierto, es responsabilidad del Estado y de las estructuras del Estado crear oportunidades, especialmente para que las familias jóvenes tengan una vida normal.
¿De qué manera la secularización ha afectado a vuestra sociedad?
Tenemos una sociedad muy individualista. En el mundo occidental es la democracia liberal la que conduce a esta actitud. Debemos enfrentarnos a este individualismo y aprender a manejar nuestra libertad de acuerdo con nuestra naturaleza y las características de nuestra nación. Espero que el Papa nos anime a introducir más solidaridad y misericordia en la vida de nuestra nación.
ACI Stampa 12/06/18 Entrevista de Andrea Gallarducci al Arzobispo de Rīga (Letonia), Monseñor Zviģņivs Stankevič .
Traducido por: Juan Ignacio Echegaray